Andi: los riesgos que trae la reforma a la salud del gobierno Petro | Economía

En las semanas anteriores el gobierno de Gustavo Petro llevó al Congreso su propuesta de reforma a la salud. El proyecto ha recibido varias críticas tras proponer un reajuste importante al sistema de salud colombiano.
(Lea: Quiénes administrarían los recursos de salud si se aprueba la reforma).
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, publicó una serie de propuestas sobre el proyecto. En las principales inquietudes de la asociación es que este modelo propuesto «puede afectar la atención a los usuarios«.
La entidad asegura que todavía no hay claridad sobre quién asumirá el papel que hoy cumplen las EPS, como el agenciamiento, articulación de la red, gestión del riesgo en salud, pago de incapacidades y licencias de maternidad.
Afirman, además, que se pierde el derecho a la libre escogencia y tampoco hay claridad sobre si los Centros de Atención Primaria Integral Resolutiva en Salud «representa al usuario, si gestiona su riesgo en salud y también el financiero».
Asimismo, alertan de un posible desbordamiento del presupuesto de la salud perdiendo sus mecanismos de contención. «El tarifario único para la prestación de servicios puede desincentivar la oferta de servicios de calidad para los pacientes y la inversión en tecnología e innovación en salud», aseguraron.
(Además: Las nuevas alertas por el nivel de riesgo país de Colombia).
La Andi también considera que la Adres no cuenta con la capacidad operativa para manejar todos los recursos del sistema y podría haber un colapso. Junto a ello, aseguran: «La estructura de gobernanza planteada crea burocracia, aumenta el riesgo de injerencia política y probable corrupción sobre los presupuestos de la salud en los territorios».
Para la asociación la nueva estructura planteada complejiza el flujo de ejecución del sistema y de los fondos con un riesgo a la politización.
Destacan que el proyecto no plantea una transición ordenada para las EPS y que puede tener un impacto fiscal «insostenible». «Esta reforma, que cambia el modelo de atención, también es exigente en capital, requerido para aumentar la oferta pública en todos los niveles, diseñar, construir, contratar y operar un gran sistema de información, formalizar y mejorar las condiciones de remuneración del talento humano en salud, soportar una estructura de gobernanza paga muy robusta y fortalecer y crear nuevas entidades«, explican.
(Siga leyendo: Las dudas legales y de trámite de la reforma a la salud).
De igual manera, que el «nuevo modelo puede derivar en un aumento en el costo de las medicinas prepagadas y en general, al aumento del gasto privado en salud de los colombianos».
PORTAFOLIO