¿Es viable la propuesta de Petro de democratizar la generación de energía? | Gobierno | Economía

En medio de su visita al municipio de Caldono, Cauca, el presidente Gustavo Petro habló de «democratizar la generación de energía» en el país. Es decir, que esta actividad no esté a cargo solo de grandes empresas como pasa actualmente, sino también por los campesinos.
(Lea: Petro propone expandir red comunitaria de internet en todo el país).
«Claro que el Gobierno puede contratar la constitución de esas comunidades energéticas y fundamentalmente permitir que existan, porque tenemos un oligopolio de seis grandes generadoras de energía, que prácticamente tienen por el cuello -a través del cobro de las tarifas- a la mayoría de la población colombiana«, aseguró el mandatario.
Frente a la propuesta, la presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgén), Natalia Gutiérrez, recordó que, actualmente, cualquier empresa que se someta a las reglas de las leyes 142 y 143 de 1994, puede generar energía y comercializarla bajo los mecanismos regulatorios establecidos por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).
«Es así como hoy tenemos un mercado abierto, con diversos participantes, grandes, pequeños, oficiales, públicos y mixtos, que a través de distintas tecnologías, proveen la energía que demandan los hogares, comercios e industrias«, dijo Gutiérrez.
(Siga leyendo: Quintero pidió congelar tarifa de servicios públicos a cargo de EPM).
La líder gremial aseguró, a su vez, que la generación es la única actividad de la cadena de valor del sector eléctrico que está abierta totalmente a la competencia: «La estructura actual del mercado eléctrico colombiano responde a la naturaleza económica de un oligopolio natural por la magnitud de las inversiones y los riesgos que estas implican”.
La generación de energía requiere grandes montos de inversión y largos plazos de recuperación, lo que hace que sean pocos los interesados en ella, tanto en Colombia como en el mundo. En el país, los mayores generadores de energía son, entre otros, EPM, Celsia, Isagén y Enel.
De acuerdo con XM, el 66,83 por ciento de la electricidad se genera con hidroeléctricas, mientras que el 31,59 por ciento con plantas térmicas y el 1,58 por ciento con parques solares y eólicos.
Desde 1994 y luego del racionamiento de energía de 1992, que motivó a que la inversión privada entrara al sector eléctrico, las generadoras han invertido alrededor de 140 billones de pesos en el país. «Este dinero ha sido puesto por los privados a propio riesgo, liberando recursos para que el Gobierno los destinara a otros sectores que necesitan subsidios e inversión estatal«, resaltó la presidente de Acolgén.
(Siga leyendo: Plan Nacional de Desarrollo: metas y prioridades del gobierno Petro).
Además de la generación, la regulación actual permite e incentiva la autogeneración de pequeña escala y la generación distribuida, lo que ha permitido que un número importante de usuarios autogenere energía para suplir su demanda e incluso que puedan vender excedentes a la red nacional.
«El ingreso de agentes al mercado es posible bajo reglas jurídicas y económicas actuales, que a partir del principio de libre entrada han permitido que un número importante de agentes económicos nacionales y extranjeros, públicos y privados, hayan apostado por nuestro país», señaló Natalia Gutiérrez.
LINA QUIROGA RUBIO
ECONOMÍA Y NEGOCIOS-EL TIEMPO