Reforma a la salud | Rol de las EPS | Economía

Uno de los temas que más dudas genera en el proyecto de la reforma a la salud, es qué va a pasar con las EPS, que actualmente funcionan en el país ¿Desaparecerán?

(Reforma a la salud ratifica los temores de las EPS). 

Si bien el presidente Gustavo Petro manifestó que no se eliminarán y que en la iniciativa se contempla un modelo mixto en el que las Entidades Promotoras de Salud deben adaptarse, para muchos expertos este nuevo modelo cambiaría las funciones que hoy tienen las EPS, lo que de alguna manera llevaría a su desaparición, tal y como hoy se conocen.

En un Live con Portafolio, el exministro de Salud, Augusto Galán, explicó que la función principal que cumplen las EPS, es la gestión integral de los riesgos de salud, es decir, garantizar este derecho, tanto en su cobertura como en la prestación del servicio para los usuarios.

Ante esto, el proyecto de reforma les quitaría esta función a las Entidades Promotoras de Salud para convertirlas en entidades prestadoras y no promotoras. Es decir, entrarían al sistema a prestar servicios salud pero no a gestionar los riesgos, función que pasaría a manos del Estado, a través de otras administradoras como la Adres a nivel nacional o las secretarias de salud, Adres seccionales, fondos regionales y Centros Primarios de Salud (CAPS) en los departamentos del país.

(Reforma a la salud: comenzó la socialización en el Congreso). 

Esto es lo que en la reforma se conoce como la territorialización de las EPS, que además plantea que estas concentren su operación en ciudades y departamentos donde tengan el mayor número de afiliados y mayor organización de la prestación de servicios, liberándolos así de la dispersión geográfica.

Para el profesor Paul Rodríguez, profesor Universidad del Rosario, una de las preocupaciones que genera este modelo planteado en la reforma a la salud es que “no sabremos a quién reclamarle”.

“Actualmente los usuarios tiene claridad sobre dónde quejarse. Pero con el embrollo que se crearía no sabremos a quién reclamarle. En este momento uno puede interponer una tutela o hacer una solicitud formal a la EPS y tiene un doliente, mientras que el nuevo modelo nos plantea un montón de dificultades”, señaló el experto en el diálogo con Portafolio.

(Así sería la transición al sistema de salud que plantea la reforma). 

Recientemente Acemi, gremio de las EPS, alertó que en el proyecto a la reforma a la salud nadie estaría asumiendo la responsabilidad y la función de gestionar el riesgo en salud.

Por el contrario, se estaría trasladando la responsabilidad de conformar, coordinar y articular la red de servicios a las secretarías de salud de las entidades territoriales departamentales y municipales.

Así mismo agregó que “decir que las EPS son prestadores de servicios de salud equivale a eliminarlas. Además, que mantener el nombre de las EPS no significa mantener su rol de aseguradores y que el proyecto fragmenta sus funciones y las divide entre diferentes entidades, lo cual podría generar un gran caos dentro del sistema”.

PORTAFOLIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *